Lenguaje del Capital
Por VICERHOLDINGS
En el mundo de la inversión y el desarrollo inmobiliario, los conceptos técnicos son clave para tomar decisiones con certeza.
En esta sección reunimos los términos financieros, legales y de mercado que utilizamos en nuestros proyectos, acompañados de ejemplos prácticos que facilitan su comprensión.
El objetivo es ofrecer transparencia y un lenguaje común entre desarrolladores, inversionistas y nuestro equipo.
Aquí encontrarás definiciones precisas de indicadores financieros, mecanismos de fondeo y figuras jurídicas, con el contexto necesario para entender cómo se aplican en la práctica.

Bienvenido al LENJUAJE DEL CAPITAL
Una herramienta diseñada para que cada decisión de inversión y desarrollo esté respaldada por claridad y conocimiento.
Cuando hablamos de nuestros esquemas de inversión
-
Definición
Acceso a desarrollos en sus fases tempranas, permitiendo al inversionista asegurar unidades inmobiliarias a un valor preferente antes de su salida a mercado.Beneficios principales
Compra en preventa con descuento sobre el valor de mercado.
Captura inmediata de plusvalía conforme avanza la obra y se eleva el precio de venta.
Acceso a proyectos filtrados y estructurados por Vicer Holdings.
Opción de mantener el activo como patrimonio o revenderlo con ganancia.
Estructura operativa
Selección de unidades específicas dentro del desarrollo.
Valor preferente definido al momento de entrada.
Instrumentación legal mediante contrato de promesa de compraventa y fideicomiso de garantía.
Horizonte de inversión
Corto a mediano plazo (12–36 meses, dependiendo del desarrollo).
Vehículos de salida
Venta de la unidad en mercado secundario.
Liquidación al valor final de venta en caso de no mantener el activo.
Alternativa de renta con flujo recurrente una vez entregada la unidad.
-
Definición
Esquema de inversión que permite participar en proyectos de gran escala mediante la aportación de capital, ya sea como socio coinversionista o como acreedor a través de deuda privada respaldada por activos inmobiliarios.Beneficios principales
Acceso a retornos financieros estructurados, con mayor liquidez que la inversión patrimonial.
Diversificación: posibilidad de entrar vía participación accionaria (equity) o deuda privada con garantía real.
Transparencia en la instrumentación legal y en la gobernanza de los proyectos.
Respaldo directo de activos tangibles que protegen el capital invertido.
Estructura operativa
En coinversión: participación proporcional en rendimientos y plusvalía del desarrollo.
En deuda privada: rendimiento fijo pactado, con respaldo en activos inmobiliarios y esquemas de garantía.
Horizonte de inversión
Mediano plazo (12–36 meses), sujeto a la naturaleza del proyecto.
Vehículos de salida
Distribución de utilidades conforme avanza el proyecto (coinversión).
Pago de intereses periódicos y devolución de capital al vencimiento (deuda privada).
-
TIR – Tasa Interna de Retorno
Definición: Rendimiento anual promedio que genera un proyecto, considerando todos sus flujos de efectivo.
Ejemplo: Un desarrollo habitacional con TIR del 17% significa que, en promedio, rinde un 17% anual sobre el capital invertido.
-
VPN – Valor Presente Neto
Definición: Valor actual de los flujos futuros descontados a una tasa de oportunidad, menos la inversión inicial.
Ejemplo: Si un proyecto requiere $10M y su VPN es de $2M, genera $2M adicionales de valor respecto a la rentabilidad mínima esperada.
-
Payback – Período de Recuperación
Definición: Tiempo en que se recupera la inversión inicial con los flujos del proyecto.
Ejemplo: Inviertes $5M en un proyecto y recuperas esa suma en 3 años: el payback es de 3 años.
-
Múltiplo de Inversión (MOIC / Equity Multiple)
Definición: Relación entre el retorno total recibido y el capital invertido.
Ejemplo: Inviertes $2M y al final recibes $5M. Tu múltiplo es 2.5x.
-
Crowdfunding Inmobiliario
Definición: Financiamiento colectivo donde múltiples inversionistas aportan capital a un proyecto.
Ejemplo: 300 inversionistas aportan desde $250,000 cada uno para fondear un edificio, con un retorno esperado del 12% anual.
-
Equity (Inversión en Capital)
Definición: Aportación de capital a cambio de participación en un proyecto y sus utilidades.
Ejemplo: Un inversionista aporta $1M a cambio del 8% de un desarrollo. Si la utilidad neta es $50M, recibe $4M.
-
Definición: Esquema en el que varios inversionistas financian un proyecto juntos, compartiendo riesgos y beneficios.
Ejemplo: Tres socios invierten $10M cada uno en un parque industrial, y reparten utilidades según su porcentaje de aportación.
-
Definición: Préstamo otorgado por un inversionista o institución con condiciones de plazo e interés.
Ejemplo: Un fondo presta $20M a un desarrollo, con interés del 14% anual y garantía hipotecaria.
-
SPV – Sociedad Vehículo
Definición: Sociedad creada exclusivamente para un proyecto, que concentra activos y pasivos específicos.
Ejemplo: Se crea “Condominios Vista Azul S.A. de C.V.” para un desarrollo único, aislando riesgos de los socios.
-
Definición: Contrato mediante el cual se transfieren activos a una fiduciaria para su administración con un fin definido.
Ejemplo: Un terreno se aporta a un fideicomiso que custodia el activo y distribuye utilidades entre inversionistas según su participación.
-
Definición: Proceso integral de verificación legal, técnica, financiera y comercial antes de fondear un proyecto.
Ejemplo: Antes de invertir en un hotel, se confirma el uso de suelo, se revisa que el terreno esté libre de gravámenes y se validan los costos de construcción.
-
Definición: Incremento en el valor de un activo inmobiliario por factores de mercado, infraestructura o desarrollo urbano.
Ejemplo: Un terreno comprado en $1,500/m² aumenta a $2,300/m² después de que se inaugura un aeropuerto cercano.
-
Definición: Derecho real que se constituye sobre un bien inmueble como respaldo de una obligación, normalmente un préstamo. En caso de incumplimiento, el acreedor puede ejecutar la hipoteca y recuperar su capital.
Ejemplo: Un desarrollador recibe un préstamo de $15M con una hipoteca sobre el terreno del proyecto como garantía de pago.
-
Definición: Garantía constituida sobre bienes muebles (no inmuebles) para asegurar el cumplimiento de una obligación.
Ejemplo: Un desarrollador entrega maquinaria como prenda para respaldar un crédito puente.
-
AEP – Asociación en Participación
Definición: Contrato mediante el cual una persona concede a otra la participación en las utilidades o pérdidas de un negocio específico, sin crear una nueva sociedad.
Ejemplo: Un propietario de tierra se asocia mediante un AEP con un desarrollador para compartir utilidades de un conjunto habitacional, sin constituir empresa nueva.
-
Definición: Acuerdo que otorga a una parte el derecho (no la obligación) de comprar un activo dentro de un plazo y bajo condiciones preestablecidas.
Ejemplo: Un inversionista paga una prima para tener la opción de adquirir un terreno en 24 meses a $2,500/m², asegurando precio antes de que suba.
-
CAP Rate (Tasa de Capitalización)
Definición: Relación entre la renta neta operativa anual (NOI) de un inmueble y su valor de mercado. Es un indicador de rentabilidad en propiedades en renta.
Ejemplo: Un edificio genera $10M anuales de NOI y su valor es $100M → su CAP Rate es 10%.
-
NOI – Ingreso Neto Operativo
Definición: Ingreso total de una propiedad en renta menos gastos operativos (mantenimiento, seguros, impuestos), pero antes de intereses e impuestos.
Ejemplo: Un centro comercial ingresa $20M al año en rentas y paga $5M en gastos → su NOI es $15M.
-
Definición: Capacidad de un activo de convertirse en efectivo rápidamente sin pérdida significativa de valor.
Ejemplo: Las acciones en bolsa son muy líquidas; un terreno puede tardar meses o años en venderse, por lo que es poco líquido.
-
Definición: Análisis que mide cómo cambia la rentabilidad del proyecto si varían ciertas variables clave (costos, precios de venta, velocidad de absorción).
Ejemplo: Si el costo de construcción sube 10%, la TIR de un proyecto baja de 18% a 14%. Ese es el impacto de sensibilidad.
-
Definición: Velocidad con la que se venden o rentan los productos inmobiliarios en una zona determinada.
Ejemplo: En un fraccionamiento se venden 50 lotes al año; la absorción de mercado es de 50 unidades/año.
-
Definición: Obligación de pago que tiene prioridad sobre otras deudas en caso de liquidación o incumplimiento.
Ejemplo: Un proyecto se fondea con $50M de deuda senior y $20M de deuda junior. En caso de incumplimiento, los acreedores senior cobran primero.
-
Definición: Obligación que se paga después de la deuda senior en caso de incumplimiento. Tiene mayor riesgo, pero ofrece tasas de interés más altas.
Ejemplo: Una deuda junior puede pagar 18% anual, frente al 12% de la deuda senior, por su posición subordinada.
-
Capital/Deuda Preferente
Definición: Instrumento híbrido que tiene prioridad sobre la deuda junior y el capital común, pero está por debajo de la deuda senior.
Ejemplo: Un inversionista en deuda preferente cobra sus intereses antes que los accionistas, pero después de los acreedores senior.
-
Definición: Relación entre el valor de la garantía y el monto del crédito otorgado.
Ejemplo: Si la garantía es un terreno valuado en $30M y el crédito es de $10M, el ratio es 3 a 1.
-
Definición: Proporción del costo total del proyecto que se financia con deuda.
Ejemplo: Un desarrollo cuesta $100M y obtiene deuda por $29M → financiamiento sobre costo: 29%.
-
Definición: Mecanismo en el que los recursos del crédito se liberan conforme el proyecto cumple hitos de obra.
Ejemplo: En lugar de entregar $20M de una sola vez, el banco libera 5M por cada etapa de avance validada.